2019: GRAFOLOGÍA LITERARIA

por El Cocodrilo

Por Anaclara Pugliese y Ernesto Inouye |

En todas las computadoras del mundo hay archivos con listas de películas, series y libros por leer. Y a fin de año esas listas se multiplican, en agendas, papelitos, celulares llenos de actividades nuevas, escritas con el entusiasmo por un ciclo que nace y convoca, liso y brillante como una gran pista de patinaje. Invitamos a 62 docentes, estudiantes y graduadxs de la Escuela de Letras a que recomienden hasta tres títulos editados en 2019, no tanto para despedir el año que se fue ni generar balances sino para crear listas nuevas para el 2020. 

La idea era muy sencilla: crear un Excel, poner a cada título un número de recomendaciones y armar una lista vertical, un ranking de libros. Pero además de trabajar con números nos interesaba ilustrar cómo se podían reunir lectorxs dispares alrededor de un mismo libro, cómo dos libros podían quedar unidos por lxs mismxs lectorxs y qué lectorxs iban a ser esos navegantes solitarixs, indiferentes a las tendencias, flotando por fuera de la gravedad. En el caso de los libros con más recomendaciones, la pregunta era… ¿al lado de qué otros libros puede estar ubicado el mismo título en las distintas bibliotecas? ¿Cuántas vidas distintas puede vivir? 

Había que pensar en una nueva forma de organizar la información de un modo más complejo que permitiera ver no solo qué leyó cada unx sino también las relaciones entre los libros y las conexiones entre lxs lectorxs. Con mucho amor por las representaciones abstractas de la información realizamos un grafo, un conjunto de nodos unidos mediante aristas o líneas que representan relaciones binarias. Quedó así:

grafologia literaria

Cada libro es un pequeño fueguito con colores que van del violeta intenso al rosa, cada arista o línea que lo rodea es un vínculo que lo une con un lector, estos últimos representados con nodos verdes. El ordenamiento espacial de la red no fue realizado por nosotrxs sino que fue un cálculo aséptico del algoritmo Force Atlas 2. Resultados: un gran mapa, una red central de lectorxs unidxs en un solo cuerpo rodeado por algunas moléculas girando solitarias como spinners.

Es posible imaginar cómo un libro circula de mano en mano porque la red explicita el intercambio de lecturas entre lxs lectorxs. El algoritmo no sabe qué libro es de narrativa y qué libro es de poesía y sin embargo armó una especie de constelación con dos sectores más o menos reconocibles: a la derecha vemos que los libros que más circularon entre lxs lectorxs son de poesía y a la izquierda, de narrativa. 

En el centro del Sector Poesía, a la derecha del grafo, con el violeta más oscuro por sus 11 recomendaciones, Transgénica (11), obra reunida de Gabby de Cicco, poetx lesbo feminista no binarie; y, sobre ese nodo, con 7 aristas o lectores, Constelaciones de poesía alemana. Siglo XII-XX (7), con traducción de Héctor Piccoli: dos libros de poesía creados por poetas rosarinxs de amplia trayectoria, editados por sellos locales (Baltasara y Serapis respectivamente). Estos nodos −que estarían a la cabeza si esto fuera un ranking−  se encuentran muy cercanos en el grafo, conectados por cinco lectores que los recomiendan a ambos. A la derecha de Transgénica, compartiendo dos lectores, Teoría de la niebla (2), de otra rosarina, Alicia Salinas, editado también por Baltasara.

En el centro mismo del grafo, convocando a tres docentes de la cátedra de Literatura Argentina II, Novísimos (6), poemas inéditos que Juana Bignozzi trabajó  antes de morir con su ironía característica. Unido a los tres títulos de poesía más recomendados (Transgénica, Constelaciones de poesía alemana y Novísimos) se encuentra Cortes de un montaje (5), el tercer libro del poeta rosarino Ángel Oliva, editado por Abend.

Con la excepción de tres títulos, todos los libros de poesía recomendados fueron escritos en lengua española y la gran mayoría son de autores nacionales. Formada por puntos dispersos en el grafo existe una serie posible de poetas por fuera de los argentinos, una pequeña biblioteca de poesía latinoamericana: Poemas tristes para chicos tristes y chicas sinceras (2) del peruano Roberto Valdivia; Zubieta (1) del chileno Rodrigo Arriagada Zubieta; Sin pelaje, sin sombra (1) de la colombiana Susana Villalba; El teatro del mundo (1) de la brasileña Catarina Lins; y Sirviendo a un solo amo (1), un disco en una lista de libros. Se trata de versiones que diferentes músicxs realizaron de algunos poemas de Fue un susto, del uruguayo Martín Batallés.

Cercano al Sector Poesía aparece otro intruso, Archivo Mikielievich. Obras y colecciones (4), una aproximación al archivo del historiador Wladimir Mikielievich, que coleccionó a lo largo de su vida una infinidad de materiales: revistas rosarinas, partituras, mapas, libros, postales, folletos, entre muchas cosas más. Este último título de la EMR entraría en una posible serie de libros raros, junto con Odorama: historia cultural del olor (1) que empieza con el Big Bang: el autor, Federico Kukso, no quiso ser antropocéntrico porque los olores existen desde mucho antes de la aparición del homo sapiens. En el espacio Venus ha olido por millones de años a huevo podrido y no hubo allí humanxs para advertir su pestilencia, incluso hoy para hacerlo deberían sacarse el casco plateado del traje espacial. Otro de los raros es Zoografías: literatura animal (1), una antología de escritos sobre animales, que incluye sobre todo textos de la Antigüedad aunque también algunos fragmentos de autores más cercanos como Marosa di Giorgio, Lucio V. Mansilla y Hebe Uhart.

A la izquierda del grafo el algoritmo Force Atlas 2 formó un Sector Narrativa. Los dos nodos de rosa más intenso son Cuaderno de V (6) de Virginia Ducler, publicado por Mansalva; y Taxi (5) de Pablo Bilsky, del sello Le pecore nere. Los dos títulos se encuentran muy cerquita uno de otro por una razón matemática: están vinculados a tres nodos en común, es decir, tres encuestadxs recomendaron tanto uno como otro. Pero además de esta relación numérica, los dos libros comparten otras no expresadas por el grafo: sus autorxs son rosarinxs y ambxs cruzaron infinidad de veces el patio central de la Facultad de Humanidades y Artes. Virginia fue por muchos años la bibliotecaria de la Escuela de Letras y Pablo Bilsky es profesor de Literatura Española. Los dos, por lo tanto, fueron convocadxs para esta encuesta. Otro punto en común, esta vez en relación al contenido de los libros, es que el motor narrativo de ambos es la violencia: Cuaderno de V es una autoficción basada en los abusos sexuales que sufrió la autora por parte de su padre cuando era niña y Taxi es una ficción estructurada en torno a las notas personales y la confesión frente a fiscales, policías y jueces, de un asesino de taxistas. 

Nuestra parte de la noche (3) de Mariana Enriquez y La chica (3) del rosarino Eugenio Previgliano, se sitúan en los años de la última dictadura argentina. La primera es una novela de 680 páginas, ganadora del Premio Herralde 2019, que entremezcla la realidad nacional del momento con la fantasía y lo sobrenatural; el segundo es un libro breve de estructura fragmentaria, editado por el sello rosarino Casagrande, que en primera persona da una cruda y desencantada visión sobre los años de encierro del autor en los centros de detención clandestina. Cuatro libros de narrativa y distintos tipos de violencia: de género, callejera y del Estado. 

La serie de libros de narrativa con más recomendaciones se cierra con Opus Gelber (3) de Leila Guerriero. A diferencia de los títulos anteriores no se trata de una novela sino de un retrato del pianista argentino Bruno Gelber basado en entrevistas. Otro libro de retratos mencionado es Memoria irreversible (2) de Laura Estrin que, a diferencia del libro de Guerriero, no se centra en una sola personalidad sino en ocho personajes del mundo literario.

Ninguno de los libros de narrativa más recomendados fue de cuentos o relatos, por eso sus nodos en el grafo aparecen en colores pasteles. Los dos más mencionados fueron Las diez puertas (2) de Elvio Gandolfo y No era yo (2), de Luis Alberto Steinmann.

Como lxs encuestadxs fueron profesorxs, estudiantes y graduadxs de la carrera de Letras, no faltaron las recomendaciones de ensayos y textos críticos sobre literatura, aunque solo uno de ellos obtuvo dos recomendaciones: Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges) (2) de Luis Chitarroni. El libro podría pensarse como un grafo dentro de nuestro grafo: en el centro un gran nodo con la etiqueta Jorge Luis Borges y vinculados a él una serie de autores latinoamericanos. La hipótesis de Chitarroni: los estilos de escritura en Latinoamérica tienen, desde la mitad del siglo XX, la impronta de Borges. Otro libro sobre el escritor porteño fue Borges: los pueblos bárbaros (1) de Horacio González. También sobre literatura argentina aparecen dos títulos de la colección de ensayos críticos de la editorial rosarina Beatriz Viterbo: Una poética de la convocatoria. La literatura comunista de Raúl González Tuñón (1) de la investigadora de Conicet y profesora de la carrera de Letras, María Fernanda Alle; y Victoria Ocampo. Cronista outsider (1) de María Celia Vázquez. El último libro ensayístico sobre literatura es Ensayos eslavos (1) de Eugenio López Arriazu.

Las series de títulos que mencionamos en esta nota son solo posibles aproximaciones. Todavía queda por recorrer una gran diversidad de libros: diarios de viajes, ensayos feministas, una nutrida colección de novelas tanto nacionales como internacionales, memorias, libros de y sobre arte, crónicas, poesía argentina contemporánea, etc. Hay diferentes formas de explorar esta biblioteca comunal: recorrer con lupa la estructura molecular del grafo, ir a la lista final que aparece en esta nota y seguir las recomendaciones de alguien en particular o probar suerte y hacer un screen en el siguiente GIF:

Los 62 encuestadxs y las 96 recomendaciones:

Agustina Monticelli: Las lagunas de Juanjo Conti [EMR], Mandarinas de Franco Rosso [EMR] y La mujer camello de Manuel López de Tejada [EMR]; Aimé Peira: Un árbol crece… y nadie le pregunta por qué de Eugénio Roda y Cecilia Afonso Esteves [Porta Culturas], El desencanto de Gabriel Lovera [Autoedición] y Clara y el hombre de la ventana de María Teresa Andruetto y Martina Trach [Limonero]; Alberto Giordano: Opus Gelber de Leila Guerriero [Anagrama], Las diez puertas de Elvio Gandolfo [Blatt & Ríos] y El anacronismo interminable de Jorge Jinkis [17grises]; Alito Reinaldi: Cortes de un montaje de Ángel Oliva [Abend], Novísimos de Juana Bignozzi [Adriana Hidalgo] y El velador de Guillermo Saavedra [El jardín de las delicias]; Anaclara Pugliese: Poemas tristes para chicos tristes y chicas sinceras de Roberto Valdivia [Caca], Zoografías, Mariano García [ed.], [Adriana Hidalgo] y Psicoanálisis: por una erótica contra natura de Alexandra Kohan [Indie Libros]; Analía Capdevila: Degenerado de Ariana Harwicz [Anagrama], Memoria irreversible de Laura Estrin [Añosluz], y Novísimos de Juana Bignozzi [Adriana Hidalgo]; Analía Costa: Cuaderno de V de Virginia Ducler [Mansalva], Solo la noche de John Williams [Fiordo] y La morada imposible de Susana Thénon [Corregidor]; Anita Ceruti: La pequeña batalla de los días de Piedad Bonnett [Llantén] y Nuestra parte de la noche de Mariana Enríquez [Anagrama]; Bernardo Orge: La chica de Eugenio Previgliano [Casagrande], Late un corazón de I. Acevedo [Rosa Iceberg] y Sirviendo a un solo amo de Martín Batallés [Feel de Agua]; Berni Rosello: Archivo Mikielievich. Obras y colecciones.[EMR]; Caro Diez: Estúpido roedor violeta de Martín Chiappino [Autoedición], Miguel, el sembrador de Miguel González [Autoedición]; Delfina Stortini: Cortes de un montaje de Ángel Oliva [Abend]; Diana Gerscovich: El reino de las agujas de Úrsula Alonso [Rangún]; Diego Colomba: Carga, adelante, vamos de David Wapner [Neutrinos], El río y otros poemas de Jorge Aulicino [Barnacle] y La conquista, Iris y Construcción de Sergio Bizzio [Literatura Ramdom House]; Érica Brasca: Espectacular de Fernanda Laguna [Iván Rosado], Ensayos eslavos de Eugenio López Arriazu [Dedalus] y Archivo Mikielievich. Obras y colecciones [EMR]; Ernesto Inouye: La chica de Eugenio Previgliano [Casagrande], El tiempo de la pintura [Espacio Santafesino] y Poemas tristes para chicos tristes y chicas sinceras de Roberto Valdivia [Caca]; Estefi Pighin: Mandarinas de Franco Rosso [EMR]; Federico Ferroggiario: Cuaderno de V de Virginia Ducler [Mansalva], Taxi de Pablo Bilsky [Le pecore nere] y El libro de los monstruos de Juan Rodolfo Wilcock [La bestia equilátera]; Federico Rodriguez: Cortes de un montaje de Ángel Oliva [Abend], No era yo de Luis Alberto Steinman [El salmón] y Transgénica de Gabby de Cicco [Baltasara]; Florencia Giusti: Mirarse de frente de Vivian Gornick [Sexto piso], El teatro del mundo de Catarina Lins [Zindo & Gafuri] y Espectacular de Fernanda Laguna [Iván Rosado]; Franco Bedetti: Zubieta de Rodrigo Arriagada Zubieta [Buenos Aires Poetry]; Gabriel Lovera: Nuestra parte de la noche de Mariana Enríquez [Anagrama]; Glòria Bassols: Cometierra de Dolores Reyes [Sigilo], Desierto sonoro de Valeria Luiselli [Sigilo] y Nuestra parte de la noche de Mariana Enríquez [Anagrama]; Javier Gasparri: Transgénica de Gabby de Cicco [Baltasara], Victoria Ocampo. Cronista outsider. de María Celia Vázquez [Beatriz Viterbo] y La promesa de la felicidad de Sara Ahmed [Caja Negra]; Judith Podlubne: Opus Gelber de Leila Guerriero [Anagrama]; Julieta Viu: Panfleto de María Moreno [Random House], El vértigo horizontal de Juan Villoro [Anagrama] y Fantasmas de luz de Enrique Symns [Sudamericana]; Laura Remis: Trece de Carla Saccani [La ciudad de las mujeres], Taxi de Pablo Bilsky [Le pecore nere] y Cuaderno de V de Virginia Ducler [Mansalva]; Leonardo Berneri: Borges: los pueblos bárbaros de Horacio González [Colihue], El tiempo de la improvisación de Alberto Giordano [Iván Rosado] y Las diez puertas de Elvio Gandolfo [Blatt & Ríos]; Lorena Cilleros: Cuentos de misterio de Edgar Allan Poe [Santa Fe Educación] y La metamorfosis de Franz Kafka [Santa Fe Educación]; Luciana Fernández: Las malas de Camila Sosa Villada [TusQuets]; Maia Morosano: Transgénica de Gabby de Cicco [Baltasara] y Los infieles de Francisco Moulia [Hojas del Sur]; Manu Díaz: Constelaciones de poesía alemana de Héctor Piccoli [comp.]  [Serapis], Archivo Mikielievich. Obras y colecciones. [EMR] y Cortes de un montaje de Ángel Oliva [Abend]; Marcela Alemandi: Historia de una investigación de Enriqueta Muñiz [Planeta], El nadador en el mar secreto de William Kotzwinkle [China Editora] y Los hombres me explican cosas de Rebecca Solnit [Fiordo]; Marcelo Bonini: Breve historia argentina de la literatura latinoamericana [a partir de Borges] de Luis Chitarroni [MALBA], El libro de los monstruos de Juan Rodolfo Wilcock [La bestia equilátera] y Cuaderno de V de Virginia Ducler [Mansalva]; Maria Cecilia Micetich: Rumor de esquirlas de Elena Tardonato [Mono Armado], Punto de fuga de Federico Ferroggiaro [Casagrande] y Constelaciones de poesía alemana de Héctor Piccoli [comp.] [Serapis]; María Fernanda Alle: Novísimos de Juana Bignozzi [Adriana Hidalgo], Aire de Romina Magallanes [Indómita Luz] y Quemar el cielo de Mariana Dimópulos [Adriana Hidalgo]; María Inés Laboranti: Lo que comen los erizos de Mara Rodríguez [La ventana], Campo del cielo de Mariano Quirós [Tusquets] y El hombre de cristal de Carlos Bernatek [Adriana Hidalgo]; Mariana Catalin: Sinceramente de Cristina Fernández [Sudamericana], Transgénica de Gabby de Cicco [Baltasara] y Ciencias ocultas de Mike Wilson [Fiordo]; Marina Maggi: Transgénica de Gabby de Cicco [Baltasara], Constelaciones de poesía alemana de Héctor Piccoli [comp.] [Serapis] y Una poética de la convocatoria. La literatura comunista de Raúl González Tuñón de María Fernanda Alle [Beatriz Viterbo]; Mario Castells: Todos nosotros de Kike Ferrari [Alfaguara], Gil Wolf de Humberto Bas [AIK ediciones] y Cortes de un montaje de Ángel Oliva [Abend]; Martín Prieto: La chica de Eugenio Previgliano [Casagrande], Breve historia argentina de la literatura latinoamericana [a partir de Borges] de Luis Chitarroni [MALBA] y Novísimos de Juana Bignozzi [Adriana Hidalgo]; Natalia Sant’ana: Cuaderno de V de Virginia Ducler [Mansalva] y Nunca llegamos a la India de Juan Sklar [Beatriz Viterbo]; Nicolás Manzi: Taxi de Pablo Bilsky [Le pecore nere], Cuaderno de V de Virginia Ducler [Mansalva] y La Rote Kapelle de Marcelo Britos [Aurelia Rivera]; Nieves Battistoni: Nunca llegamos a la India de Juan Sklar [Beatriz Viterbo], Opus Gelber de Leila Guerriero [Anagrama], Caminantes de Edgardo Scott [Godot]; Nora Avaro: Novísimos de Juana Bignozzi [Adriana Hidalgo], Archivo Mikielievich. Obras y colecciones. [EMR] y Memoria irreversible de Laura Estrin [Añosluz]; Osvaldo Aguirre: Historia de una investigación de Enriqueta Muñiz [Planeta], De piedad vine a sentir de Irene Gruss [En Danza] y Expedición al Chaco de Guillermo Perkins [Eduner/Espacio Santafesino]; Pablo Ascierto: Constelaciones de poesía alemana de Héctor Piccoli (comp.) [Serapis], Transgénica de Gabby de Cicco [Baltasara] y No era yo de Luis Alberto Steinman [El salmón]; Pablo Bilsky: Transgénica de Gabby de Cicco [Baltasara], Constelaciones de poesía alemana de Héctor Piccoli [comp.] [Serapis] y Teoría de la niebla de Alicia Salinas [Baltasara]; Pablo Serr: Tres cuentos espirituales de Pablo Katchadjian [Blatt & Ríos], Golpeate el corazón de Amelie Nothomb [Anagrama] y Fauna permanente de Emanuel Marty [Xanto]; Paola Piacenza: Malaherba de Manuel Jabois [Alfaguara], A ver qué se puede hacer de Lorrie Moore [Eterna cadencia] y El juego de los mundos de César Aira [Emecé]; Paula Galansky: Tema libre de Alejandro Zambra [Anagrama] y Lobo de mar de Olivia Milberg [Añosluz]; Raúl Rossi: Odorama de Federico Kukso [Taurus]; Regina Celino: Vikinga Bonsái de Ana Ojeda [Eterna cadencia] y Taxi de Pablo Bilsky [Le pecore nere]; Roberto Retamoso: Constelaciones de poesía alemana de Héctor Piccoli [comp.] [Serapis], Transgénica de Gabby de Cicco [Baltasara] y Los libros de Homero de Eduardo D’Anna [UNR Editora]; Sandra Mendizaba: Transgénica de Gabby de Cicco [Baltasara], Frivolidad de Paula Alzugaray [Caligrama] y Teoría de la niebla de Alicia Salinas [Baltasara]; Santiago Hernández Aparicio: Transgénica de Gabby de Cicco [Baltasara], Sin pelaje, sin sombra de Susana Villalba [Llantén] y Del cáliz de oro de Georg Trakl [Abend]; Tomás Sufotinsky: Constelaciones de poesía alemana de Héctor Piccoli [comp.] [Serapis], Transgénica de Gabby de Cicco [Baltasara] y Lobo de mar de Olivia Milberg [Añosluz]; Valentina Bona: Cometierra de Dolores Reyes [Sigilo] y Novísimos de Juana Bignozzi [Adriana Hidalgo]; Vanesa Condito: Taxi de Pablo Bilsky [Le pecore nere]; Vanesa Maggioni: Diez novelas de César Aira [Random House]; Virginia Barré: Cauce de Natalia Massei [Editorial Biblioteca Constancio C. Vigil] y Trece de Carla Saccani [La ciudad de las mujeres]; Virginia Ducler: Tres truenos de Marina Closs [Bajo la luna].

ANACLARA PUGLIESE

Anaclara Pugliese nació en Arroyo Seco en 1989. Estudió Letras en la Universidad Nacional de Rosario. Publicó La sombra de las nubes (Editorial Municipal de Rosario, 2017), Dos poemas (Ediciones Arroyo, 2019), Dos arcoíris & un desierto (La Vieja Sapa Cartonera, Santiago de Chile, 2019) y Megafauna (Mentazines, Rosario, 2019). Desde 2018 coordina un taller de poesía en la Unidad Penitenciaria Nº 5 de mujeres.

ERNESTO INOUYE

Ernesto Inouye nació en Rosario en 1984. Es profesor en Letras por la UNR. Prologó el libro Facundo Marull. Poesía reunida y formó parte del equipo de investigación y redacción de Archivo Mikielievich. Obras y colecciones, ambos títulos editados por la Editorial Municipal de Rosario. Es coautor del libro de crónicas urbanas 40 esquinas de Rosario. Además de sus trabajos relacionados con las letras da clases de acordeón.

 enero 2020 | Revista El Cocodrilo

Artículos Relacionados