VROOM VROOM: POESÍA Y ACELERACIONISMO, DE VALERIA MUSSIO Y ROBERTO VALDIVIA. POR ANACLARA PUGLIESE

por El Cocodrilo

Vroom vroom: poesía y aceleracionismo
Valeria Mussio y Roberto Valdivia
https://www.aceleraditos.com/
2020 |

Vroom… vroom…: acelerar las máquinas de escribir poesía

Vroom vroom: poesía y aceleracionismo es un manifiesto escrito por dos jóvenes poetas latinoamericanos: Roberto Valdivia, de Lima (Perú), y Valeria Mussio, de Bahía Blanca (Argentina). Ambos tenían menos de veinticinco años cuando en octubre de 2020 lo publicaron tanto en una página web como en formato video en YouTube. Teniendo como horizonte repensar el presente y el porvenir de la literatura en una era de Internet y redes sociales, el texto puede entenderse como el resultado de una serie de debates, charlas y talleres de experimentación que surgieron en el marco de una comunidad de poetas jóvenes de Hispanoamérica nucleada alrededor del grupo de Facebook llamado “3021 poemas aceleraditos”, que ambos administran. 

En principio, mediante la metáfora del zombie —y retomando el concepto de “retromanía” del crítico musical inglés Simon Reynolds— se diagnostica la incapacidad hegemónica de vislumbrar nuevas posibilidades, es decir, una miopía crónica que no permite pensar un presente y un futuro que no sean una remake del pasado. Pero, a diferencia de lo que plantea Reynolds, Vroom vroom: poesía y aceleracionismo propone el concepto de retromanía no solo como un fenómeno visible en la música pop —por los crecientes tributos a viejas bandas, revivals y reediciones— sino como una incapacidad de toda la cultura y la política en general. 

De este modo, desde su título mismo, que evoca el ruido de un motor acelerando, a punto de arrancar a toda velocidad, este manifiesto-videoensayo del siglo XXI comparte con los de las vanguardias el mismo deseo de lo nuevo, la misma ruptura radical con lo establecido. Si el género de la vanguardia por excelencia es el manifiesto, estos tienen en común el ser no solo una declaración de principios sino, además, una declaración de guerra (Kohan, 2021: 13). ¿A qué le declara la guerra Vroom vroom: poesía y aceleracionismo, un manifiesto escrito más de cien años después de las primeras vanguardias? Partiendo en particular desde el concepto de aceleracionismo del crítico británico Mark Fisher, además de diversas contribuciones, como los aportes de Cristina Rivera-Garza, Ulises Carrión, Martín Rodríguez-Gaona, Brian Eno, Simon Reynolds, entre otros, el escrito le declara la guerra a la tecnología entendida como novedad, es decir, a la tecnología tal como la concibe el mercado, para, a partir de allí, empezar a pensar en usos tecnológicos que hagan surgir lo nuevo. Aunque no se enuncia de manera directa una oposición entre la novedad y lo nuevo, en todo el manifiesto hay una oposición entre tecnología, entendida como actualización permanente de lo mismo (siendo la novedad el motor del mercado), y arte, entendido como exploración de lo no explorado. Es decir, el manifiesto confía en que el arte como agente de lo nuevo puede transmutar su agencia renovadora hacia nuevos universos y emancipar en este caso a la tecnología de los cepos de la novedad, mediante comunidades de creación tecnopoéticas que asuman tanto a la poesía como a la tecnología en su dimensión política. 

Así, si por un lado la cultura toda es retrómana, por el otro, los imaginarios tecnológicos hegemónicos están presos de la novedad, lo que impide imaginar futuros tecnológicos por fuera de los que impone la agenda del capitalismo global. En otras palabras, si “el capitalismo impulsó la tecnología más allá de lo imaginable”, al mismo tiempo “frenó sus avances de forma permanente”. Según Mussio y Valdivia, solo quedaría una opción para que surja lo nuevo: “Emancipemos a la tecnología del capitalismo” (2020: en línea). 

Pero, además de combatir los imaginarios tecnológicos hegemónicos, el manifiesto también le declara la guerra a la atomización de las sociedades, exacerbada por las redes sociales y tecnologías actuales, lo que en la literatura se expresa en la idea de autor entendida como la figura de un genio que escribe en soledad. Al mismo tiempo, el manifiesto anhela firmar la partida de defunción de la novela como género que, además de ser el hijo predilecto del mercado editorial, legitima la función del genio solitario: “La novela posee en sí misma el germen de un nuevo tipo de sujet@: individuo alienado, escritor recluso en su escritorio produciendo por entregas hasta morir. Del otro lado, l@ lector@: también en solitario, en su cuarto, debajo de las sábanas, una vela encendida & silenciosa”. La poesía, al situarse al margen de los monopolios editoriales, estaría en esencia más abierta que la novela a lo nuevo y a las tecnologías por venir, “lo que le permite una comprensión de la realidad y una adaptabilidad con la que la narrativa contemporánea solo puede soñar” (2020: en línea). Así, si el futuro no es claro por naturaleza sino fantasmal y sombrío, el lenguaje de la poesía, con sus claroscuros, con sus reflejos e iridiscencias, tiene la capacidad de mostrarnos el futuro mediante sus espejismos. 

Pero al autor no se lo combate solo matando a la novela. Ni tampoco únicamente escribiendo desde las redes sociales para escapar al mercado editorial. El caso de Elvira Sastre en España es un ejemplo de una celebridad de la poesía, cuya fama fue impulsada por algoritmos. La poesía aceleracionista declarada en el manifiesto no solo deberá ser una poesía post-libro que experimente con tecnologías, sino principalmente una poesía que se escriba en comunidades. Si “la literatura hace política desde la forma en que estructura sus comunidades” (2020: en línea), Mussio y Valdivia conciben a la poesía futura en Internet como un escenio en oposición al genio, como una escena en contraposición al personaje. Es decir, inspirándose en el software libre, imaginan el escenario de la escritura que vendrá como un intercambio permanente de ideas, que concibe al lenguaje y a la vez a la tecnología como bienes comunes: “La nueva poesía debe formar comunidades, producir en comunidades. La obra no será de nadie y a la vez será de tod@s” (2020: en línea). 

La guerra a las grandes editoriales, a los genios, a la crítica literaria retrómana, solo puede completarse mediante la figura del influencer ilustrado. En 2019, Martín Rodríguez-Gaona publicó su libro La lira de las masas, donde, hacia el final, imagina una ciudad letrada digital hispánica. Esto es, nuevas instituciones literarias que incorporen lo electrónico, pero estableciéndose más allá de lo corporativo. Para cumplir con esta tarea el ensayista y editor peruano propone como figura nodal al influencer ilustrado, un personaje capaz de gestionar las comunidades autónomas del futuro, al margen de los intereses del capitalismo globalizado que maneja a las sociedades con los hilos invisibles de los algoritmos. Inspirándose en lo augurado por Rodríguez-Gaona, el manifiesto propondrá como tarea

reconstruir una comunidad literaria, una escena poética en el ciberespacio, autónoma de las viejas instituciones literarias (…). Reemplazar el populismo de la web 2.0 (enemigo a muerte de cualquier proyecto ilustrado) con un modernismo ilustrado de internet (…). La aparición del influencer ilustrado es la reaparición del curador como accésit entre cultura y masividad. Portador del proyecto ilustrado en internet, así como reconstructor de una crítica literaria y un circuito ya no centralista, sino postgeográfico, probablemente solo con fronteras (temporalmente) marcadas por el idioma. (2020: en línea)

No es casualidad que la escritura del manifiesto haya surgido en un contexto de crisis sanitaria, económica y social mundial, ocasionada por la pandemia de COVID-19, porque como señala el filósofo italiano Franco Berardi, “cuando la sociedad entra en una fase de crisis o se acerca al colapso, nos permite vislumbrar el horizonte de la posibilidad” (2019: 38). Sin embargo, resulta paradójico que, en su politización de la tecnología, Vroom vroom: poesía y aceleracionismo no dimensione la cuestión material ni tenga en cuenta las prácticas extractivistas presentes en el desarrollo de dispositivos, en un contexto donde estos debates medioambientales se enmarcan en los discursos sobre el Antropoceno y el Capitaloceno. Obsolescencia programada como correlato material de la novedad. Chatarra electrónica como correlato de spam. La nube, esa entidad omnipresente e inmaterial de almacenamiento de datos, como el espíritu, el lado “b” de la contaminación invisible de todo lo que nos rodea: el suelo, las aguas, el aire. 

. . .

Bibliografía

  • Berardi, Franco. Futurabilidad: la era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Caja Negra: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019.
  • Kohan, Martín. La vanguardia permanente. Paidós: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021.
  • Rodríguez-Gaona, Martín. La lira de las masas: Internet y la crisis de la ciudad letrada. Una aproximación a la poesía de los nativos digitales. Páginas de Espuma: Madrid, 2019.

julio 2021 | Revista El Cocodrilo

Artículos Relacionados